martes, 13 de febrero de 2018

Auto eléctrico gasta el 13% que uno a gasolina

Desde julio se venderá en argentina el BAIC EX 260, un SUV fabricado en china que funciona a batería. Costará 40.400 dólares.
En estos días, algunas marcas se disputan cuál será la primera en vender un auto eléctrico en argentina. General Motors dice que en cuestión de meses podrían comenzar a comercializar el Chevrolet Volt compacto completamente eléctrico. En Renault aseguran que serán ellos los que primero vendan un modelo eléctrico el Kangoo Z.E. en el mes de abril.
Su tamaño similar al de un Ford EcoSport, este BAIC EX 260 es muy ágil para moverse en la ciudad: acelera de 0 a 100 km/h en 13,5 segundos.
Lo cierto es que estarán circulado autos eléctricos en la Argentina a principios del siglo XX. El automóvil eléctrico no es novedad.
El interior es acorde al de un SUV compacto sin palanca de cambios una rueda para colocar la marca adelante o la marcha atrás.
El BAIC es una marca de origen chino (su nombre es la sigla de Beijing Automotive Industry Company) que ya comercializa en latinoamerica. Se venderá a partir de julio por 40.400 dólares. Un auto eléctrico es silencioso, no contamina y tiene la misma agilidad y confort para moverse en las ciudades que uno a gas. Es barato si se proyecta el ahorro en consumo de combustible y en mantenimiento. Se ahorra mucho dineroya que un motor eléctrico prácticamente no tiene mantenimiento debido a su simplicidad un menor numero de piezas respecto de uno de combustión, no requiere cambios de aceite o filtros. El servicio del EX 260 simplemente implicaría la revisión de los frenos y del líquido refrigerante para el radiador que ventila al motor. Las baterías de litio que alimentan el motor tienen una vida útil de aproximadamente 10 años, el costo de reemplazo, dependiendo de la autonomía deseada va en unos 5.000-10.000 dólares.
Por ejemplo, este motor eléctrico consume una energía promedio de 15 kwh (kilovatios hora) cada 100 kilómetros. Si tenemos en cuenta que en Argentina el precio más caro del kwh es de 2 pesos, estaríamos gastando con el EX 260 unos 30 pesos cada 100 kilómetros. Para que la comparación sea justa, vamos a tomar el consumo promedio del BAIC_X25: unos 8 litros de nafta cada 100 kilómetros. Con la gasolina premium a 29 pesos, cada 100 kilómetros gastaríamos 232 pesos. Es decir el auto eléctrico gasta apenas 13% respecto de auto a gasolina.
El cable para la carga en casa se ahce con las misma toma de 20 amperes (como en la que se conecta la plancha de ropa o la lavadora) se conecta al costado del auto como los surtidores de gasolina.
Las baterías del EX 260 se pueden recargar en casa. En un toma corriente de 20 amperes, como el del aire acondicionado, y se tardan unas 6 horas para una recarga completa y al otro día tenemos una autonomía de 250 kilómetros, lo que para un usuario promedio en ciudad es muchísimo. Son 250 kilómetros de uso con 70 pesos. Con un naftero gastaríamos 580 pesos. ¡Tan solo el 13%!.
Hasta 10 veces más económico, en Buenos Aires ya se instaló este tipo de conectores de carga rápida (por ahora la única) que en 30 minutos recarga el 90% de la batería.
Para recargar las baterías habrá en las estaciones de servicio hasta con conectores de carga rápida de hasta 120 amperes.
Así, deforma similar se inaguro una estación de GNV o de GLP y con el paso de tiempo ya se encuentran a lo largo de latinoamerica, lo mismo sucederá con las estaciones de carga para autos electricos, la noveda estará en que cada estación podrá incluso generar su propia fuente energía mediante seldas solares o energía eolica. Ahí esta el negocio.
Tesla ofrece puntos de recarga gratis, si así de simple gratis.
Preparado por: Ingeniero Mecánico Luis Eduardo Munevar Tinoco

jueves, 8 de febrero de 2018

El futuro de los sistemas portátiles de carga del coche eléctrico.

La compañia petrolera BP planea en las estaciones de servicio con mayor demanda a lo largo de este año unidades desplegar portátiles de carga rápida.
Las necesidades de carga de los autos electricos va en aumento y BP quiere estar ahí ofreciendo lo que ahora más demandan los coches eléctricos:
Puntos de carga. De esta forma, la petrolera británica ha anunciado que invertirá 4 millones de euros en la compañía FreeWire Technologies, un fabricante estadounidense de sistemas portátiles de carga rápida para vehículos eléctricos.
Las primeras unidades serán desplegadas en principio en el Reino Unido y llegarán a España durante este mismo 2018. El sistema portátil de cargadores FreeWire permitirá “dar una respuesta rápida al ofrecer instalaciones de carga en las instalaciones con mayor demanda, sin necesidad de hacer grandes inversiones en tecnologías e infraestructura”, ha destacado Tufan Erginbilgic, director ejecutivo de BP Downstream.
“La carga de vehículos eléctricos se convertirá en una parte importante de nuestro negocio, pero la demanda de los clientes y las tecnologías disponibles todavía están evolucionando”. “BP se compromete a respaldar la transición a una economía con menos emisiones de carbono, centrándose en la reducción de emisiones en sus propias operaciones, mejorando sus productos para permitir a los clientes reducir a su vez sus emisiones y creando negocios bajos en carbono”, ha declarado Erginbilgic.
Por parte, el vicepresidente de BP Ventures, David Gilmour, ha explicado que BP trabajó con FreeWire a través de la aceleradora RocketSpace Tech Mobility y, en su opinión, su “tecnología portátil de carga rápida” será “una de las opciones de abastecimiento de combustible necesarias para abordar el futuro de la movilidad baja en carbono”.

MÁS APUESTAS POR EL COCHE ELÉCTRICO

Hace una semana anunciábamos cómo Repsol y Kia ya han comenzado a ofrecer los primeros detalles acerca de su proyecto conjunto para poner en marcha un nuevo operador de coche eléctrico compartido bajo la marca Wible.
De momento, este servicio únicamente funcionará en Madrid, pero con el objetivo de saltas a otras ciudades de España una vez que haya desarrollado el negocio.
Además, Repsol contará también con su plataforma de recarga de coche eléctricos, Ibil –líder en número de puntos de carga rápida en estaciones de servicio en España- que incluye un servicio integral de recarga de coches eléctricos con energías 100% renovables.
Repsol es la primera empresa del sector petrolero que da un paso de este calibre. El negocio de los coches eléctricos supone diversificar su negocio tradicional, algo que empresas como BP están empezando a hacer también.
Preparado por: Ingeniero Mecánico Luis Eduardo Munévar Tinoco

¿Cómo serán los puntos de carga del futuro de los Vehículos eléctricos?

La principal clave para la expansión del coche eléctrico es la creación de una amplia red de recarga pública es uno de los pasos críticos a la hora de conseguir que la movilidad eléctrica se implante de forma definitiva, reemplazando por el camino a los coches de combustión y la actual red de gasolineras.
Los puntos de carga que más utilizaremos serán los domésticos (la mayoría de cargas se realizarán por la noche, aprovechando los periodos de menor demanda), los puntos de carga públicos son cruciales para que los coches eléctricos puedan sustituir a los de combustión a la hora de hacer largos viajes y serán los encargados de que aquellos que no tengan garaje puedan permitirse la compra de un coche eléctrico.
Para esto, queda patente que los puntos de carga actualmente no están lo suficientemente avanzados a nivel tecnológico como para suponerle un problema a las clásicas gasolineras. Media hora para cargar el 80% de una batería si nos conectamos a un punto de carga rápida, problemas de compatibilidad en los conectores, infraestructura voluminosa y costosa entonces la cuestión estará en ¿Cómo deberán ser los futuros puntos de carga para mejorar la expansión del coche eléctrico?
Por una parte, están los tiempos de carga. Según vayan aumentando las capacidades de las baterías, las actuales potencias de 50 kW de los cargadores rápidos se quedarán desfasadas, pues tardarán demasiado tiempo en cargar el 80% de una batería. Sin ir más lejos, para cargar un Nissan LEAF con la batería de 60 kWh (autonomía de unos 380 km reales) que saldrá a finales de año, haría falta estar conectado durante 72 minutos a una toma de 50 kW de potencia.
De esta forma, los puntos deberán tener potencias mucho mayores que las actuales. Parece que el primer paso tras los 50 kW serán los 150 kW, una potencia que tanto los fabricantes de automóviles como los de puntos de recarga han acordado como un estándar. Después de los 150 kW llegarán los 350 kW, potencia que ya permitirá a los coches eléctricos batir a los de combustión.
Con una potencia de 150 kW, un Nissan LEAF de 60 kWh tardaría apenas 24 minutos en cargarse al 80%(es decir, ganaría 300 km en apenas veinte minutos), mientras que con un punto de carga de 350 kW en apenas diez minutos habríamos recuperado esos mismos 300 km. Tras estas dos potencias estándar probablemente lleguen otras incluso superiores, que permitan cargas completas en apenas unos pocos minutos, si bien todavía no se ha establecido un estándar.
En contraste, están los conectores. Actualmente hay dos tipos mayoritarios: CCS Combo en países como Europa y Estados Unidos, y CHAdeMO en algunos mercados de Asia. Lógicamente, los fabricantes tendrán que hacer un esfuerzo por unificar sus puertos de carga rápida bajo un mismo estándar. Sin embargo, cabe la posibilidad de que este paso no vaya a ser necesario.
¿Por qué? Porque es muy probable que los puntos de carga del futuro sean inalámbricos por inducción. A pesar de que este tipo de puntos de carga son algo menos eficientes que los que utilizan cables (aunque tampoco demasiado, pues actualmente alcanzan el 90% de eficiencia en la transferencia de energía), sus ventajas son numerosas: son cómodos de operar (son automáticos), más fáciles de unificar que las tomas de carga, su infraestructura ocupa muy poco espacio, apenas modifican el paisaje urbano…
En pocas palabras, podríamos llegar a la conclusión de que los puntos de carga del futuro serán compactos, fáciles de utilizar, sin cables, muy eficientes, y con grandes potencias para poder cargar los coches eléctricos en tiempo récord.
Preparado por: Ingeniero Mecánico Luis Eduardo Munévar Tinoco

Los autos eléctricos están a la vuelta

Conforme los fabricantes de automóviles apuestan cada vez más por la tecnología de los vehículos eléctricos, muchos analistas de la industria debaten una pregunta clave: ¿con qué rapidez pueden llegar a las masas?
Los autos eléctricos ya no son un producto especializado, los precios de venta cada vez están más cerca. Cada vez más analistas argumentan que ya estan a la vuelta. El nuevo informe del grupo de investigación Bloomberg New Energy Finance indica que el precio de los vehículos eléctricos está bajando más rápido de lo pensado, esto debido a baterías más económicas y a unas políticas energéticas que promueven los autos de cero emisiones en China y Europa.
De acuerdo a las predicciones de Bloomberg, entre 2025 y 2030 el costo de los autos eléctricos se volverá competitivo respecto de los vehículos que utilizan gasolina, incluso sin subsidios y antes de tomar en cuenta el ahorro en combustible. Sucedido esto, la adopción por parte de los usuarios será la consecuencia inmediata, indica el informe.
“Nuestra predicción no depende de que los países adopten nuevos y rigurosos estándares para los combustibles o políticas climáticas”, dijo Colin McKerracher, el dirigente de análisis de transporte avanzado de Bloomberg New Energy Finance. “Es un análisis económico que estudia qué pasa cuando el costo inicial de los vehículos eléctricos alcanza la paridad. En ese momento ocurre el cambio verdadero”.
Se se cumple esta predicción, tendrá enormes consecuencias para la industria automotriz, los mercados del petróleo y las iniciativas mundiales para detener el calentamiento global.

Las baterías: El impulso

En el 2016, los autos eléctricos representaban menos del uno por ciento de las ventas de vehículos de pasajeros nuevos en todo el mundo, frenados por los altos costos iniciales.
Hoy, hay señales de un cambio. Tesla y Volkswagen planean producir más de un millón de autos eléctricos al año para 2025. Volvo ya anunció que eliminará gradualmente el motor tradicional de combustión y indica que todos sus nuevos modelos a partir de 2019 serán híbridos o funcionarán exclusivamente con batería.
Para los escépticos afirmar que la mayoría de estos cambios son insignificantes, resultaría facíl. Exxon Mobil, que estudia la amenaza que los autos eléctricos podrían suponer para su modelo de negocios, proyecta que las ventas de los autos eléctricos aumentarán lentamente hasta alcanzar tan solo el diez por ciento de las nuevas ventas solo en Estados Unidos para 2040, sin que eso vaya a tener mucho impacto en el consumo de gasolina en todo el mundo. La predicción de Bloomberg New Energy es mucho más aventurada, pues proyecta que los autos híbridos y totalmente eléctricos conformarán el 54 por ciento de las nuevas ventas de vehículos comerciales ligeros en todo el mundo para 2040, por lo que superarían las ventas de modelos con motor de combustión.
Las baterías son el motivo de esa proyección. Desde 2010, el costo promedio de baterías de iones de litio ha bajado en dos tercios, hasta alcanzar los 300 dólares por kwh. El informe de Bloomberg considera que bajará hasta 73 dólares para 2030, sin ningún avance tecnológico significativo, conforme empresas como Tesla aumenten la producción de baterías en fábricas masivas, optimicen el diseño de las baterías y mejoren su composición.
Preparado por: Ingeniero Mecánico Luis Eduardo Munevar Tinoco